Vejez y muerte el gran tabú del siglo XXI

Estamos en otoño, tiempo en el que la muerte, como cierre de un ciclo vital, estará presente en nuestro inconsciente colectivo. Pero antes de que nos llegue el momento de partir, hay que aprender a vivir con amor, cada uno de los días de nuestra larga y fructífera VIDA. 

Thanatos. Vejez y muerte

Contenido del post

Quizás, hace 50 años este texto sobre la vejez y la muerte no habría tenido sentido en nuestras vidas, pero lo cierto es que, en pleno siglo XXI, una mayoría de personas siguen enfermando, envejeciendo y muriendo con rabia, miedo y dolor en sus corazones. Aunque, en verdad, este tema ¡No es asunto mío!… pues, en conciencia, cada persona tiene la responsabilidad sobre su propia vida.

Mi «asunto» es decir que ya es posible vivir sanos y felices hasta el final de la vida y, sobre todo, hacerlo realidad.

Muerte en Vida

A lo largo del tiempo, los humanos hemos crecido considerando natural que las personas al madurar envejezcan y enfermen, perdiendo progresivamente sus capacidades hasta necesitar, en la práctica, los mismos cuidados que un niño o un bebé. Esta memoria de pérdida y deterioro de las capacidades funcionales llamada «vejez» está tan arraigada en la memoria emocional de los humanos que una mayoría de personas la aceptan como un imperativo biológico o genético. Sin embargo, ya es posible vivir sin enfermar y también hacerse mayor sin perder capacidad funcional, si se sabe vivir de forma sostenible adaptando el gasto energético a las necesidades propias de cada etapa y, sobre todo, si no se malgasta energía en quemar rollos emocionales que no nos corresponden.

"Muerte y Vida", Gustav Klimt

No se trata de cómo morir, sino de cómo vivir

Las personas nacemos con un presupuesto energético algo así como una dote que nos permitirá superar con éxito las etapas de infancia y juventud en las que irán apareciendo, una tras otra, las lecciones que necesitamos aprender para ponernos al día, dejando atrás la memoria/tiempo de nuestros padres y abuelos instalada de forma inconsciente en el periodo de concepción, parto, lactancia. Si al niño y al joven se le educa para ir asimilando el PRESENTE y a la vez ir eliminando el pasado (se llama actualizar), madurará física, mental y emocionalmente, convirtiéndose en un adulto fuerte y seguro de sí mismo.

Mantente funcional (sano), actualizando tu sistema operativo personal

El problema de la vejez y la pérdida de función que ésta acarrea es que las personas no asumen que hace mucho tiempo que dejaron de actualizarse y que sus cuerpos, inevitablemente, reflejan este deterioro.
vejez y muerte
«Hacerse senil es síntoma de regresión emocional a la etapa de bebé.»

Si te digo que es posible vivir sin enfermar, en buena forma física y mental, hasta el fin de nuestras vidas ¿Me creerías?

El secreto de hacerse mayor sin enfermar y envejecer está en las memorias de todos los que nos han precedido…

… La senilidad es un estado alterado de conciencia en el cual el trauma pasado de la niñez, de la infancia, hasta de la fase prenatal y de toda nuestra vida sale a la superficie espontáneamente. Es un trabajo de tiempo completo poder sobrevivir a la contaminación emocional durante este período de nuestra vida…
… La senilidad o es sanada o nosotros morimos. Nos ahogamos en nuestra negatividad acumulada. O ganamos el juego de la evolución energético-espiritual o nos matamos con las enfermedades emocionales y físicas…
… Aun cuando las personas se vuelven seniles, lo niegan, no lo examinan ni lo estudian para encontrar una cura. Envejecer está considerado como una enfermedad incurable. Esto significa muerte. Muchas personas dicen: “Yo no le temo a la muerte, pero no quiero ponerme viejo”.  Leonard Orr

Cómo enfrentar la muerte con dignidad

muerte y vejezUn dato: cuando los abuelos están demasiado presentes en el día a día de sus nietos les trasmiten el sentimiento de que la vida es más costosa. Las personas «viejas» que no se mantienen actualizadas dan un ejemplo vivo de lo que se puede esperar del futuro y generan un sentimiento mayor de desconfianza en la vida. ¿Para qué crecer y hacerte mayor si al final nos espera esto? Cuando los abuelos están débiles y con poca salud son una fuente de transmisión de miedos para los niños y si estos se sienten atraídos es por la gran necesidad que los abuelos sienten por la carga de futuro que sus nietos les aportan. Es algo descorazonador, pero, para muchas personas mayores, la única forma de ver el futuro es a través de los ojos de sus nietos.

Vejez y muerte el gran tabú del siglo XXI

Es prácticamente imposible encontrar ejemplos vivos de personas que hayan madurado con la suficiente «frescura» física y mental, y los pocos ejemplos que existen, se exponen en documentales que alaban el agua, el alimento o las bondades de un ecosistema concreto. Si durante mucho tiempo, el sexo fue el gran tabú, lo cierto es que la vejez y la muerte han ocupado su lugar en nuestra sociedad y no es de extrañar que el auge del erotismo literario u otras pulsiones en vías de desarrollo (adicción a los videojuegos, entre otras), esconda la sombra del miedo al futuro, a hacerse mayor y a morir ya que reproducción y muerte están ligadas en la evolución de nuestra conciencia.

snoopy-muerte
La forma más sencilla de no tener miedo a la muerte es vivir en el presente

Acerca de la confianza en la Vida

Etimología: Proviene del latín “confidentia“, y en donde el prefijo “con” significa “junto”, “todo”, “con”, y en donde el término latino “fides”, singfica “fe”. Significa tanto como “con toda la fe”, “con absoluta convicción “.

La confianza es propia de personas fuertes y seguras de sí mismas; personas que han aprendido de sus errores adquiriendo una lectura positiva de los mismos. Y aunque suele argumentarse, a menudo, la confianza no es propia de niños o ignorantes, lo que ocurre es que niños e ignorantes, al tener limitada su capacidad de observación y no cuestionarse, pueden ser engañados con más facilidad.

La desconfianza es propia de personas débiles e inseguras; de personas con una gran carga de errores a sus espaldas sin positivar o asumir lo que va mermando, día a día, sus ganas de vivir. Estas personas suelen depositar su confianza en personas en las que observan todas aquellas capacidades y actitudes que a ellos les faltan.

Confianza en la evolución humana

Tal y como muestra este vídeo de forma alegórica, la vida nos muestra su amor eterno, dándonos una y otra vez la oportunidad de renacer para seguir evolucionando a través de la historia adquiriendo CONFIANZA en la evolución humana. Hombres y mujeres, desde el comienzo de los tiempos, hemos sido protagonistas de todo tipo de situaciones con la única finalidad de generar experiencias que nos lleven a una mayor comprensión de lo que es la vida, de lo que es el amor, que siempre estuvo ahí…presente, aunque no supiéramos verlo como tal.

Conflictos entre «razón» y emoción

A propósito de la confianza, hoy he despertado con dos imágenes que a mi modo de ver reflejan el sentir de aquellas personas que todavía luchan por mantener el control de sus emociones en lugar de escucharlas y aprender a equilibrarlas de forma natural. Negar tus emociones, impide que te conozcas y el desarrollo de una mayor confianza en ti mism@.

Confiar en ti mismo

confianza en uno mismo
Da tu primer paso con fe, no es necesario que veas toda la escalera completa. Sólo da tu primer paso y el resto irá apareciendo a medida que avances.” Martin Luther King.

Para desarrollar la confianza, empieza por desarrollar tus capacidades

En la primera imagen se ve una persona con un equipo como el que se usa para hacer descenso de cañones, flotando en un gran río caudaloso; la persona se deja arrastrar confiando en que la corriente la llevará a su destino. Esta imagen refleja la actitud que hay que adoptar cuando lo que sentimos es superior a nosotros; cuando nos vemos inmersos en procesos de superación personal enfrentados al desarrollo de nuevas capacidades y tenemos miedo de ser arrastrados.

vejez y muerte blog cronos
¿La clave? ¡El chaleco salvavidas!
Tu ‘chaleco’ es la capacidad de mantenerte a flote por mucho que arrecie la corriente. Esta capacidad nos la otorga el tener clara la misión o intención (ideales) con los que nos sumergimos en dicho espacio o corriente y también un estado de salud/hábitos que nos mantengan altos de energía. En mi imagen la persona no ha caído al agua ni se ha tirado a lo loco. Se ha introducido en la corriente para fluir con ella y no teme nada pues confía en su propia capacidad de resolver.

2º confía en los demás. Deja de correr

persona confiando en los demás
¿La clave? Deja de controlar a los demás

La segunda imagen que ha aparecido esta mañana en mi mente venía acompañada de una musiquita similar a la del espectáculo de Benny hill en cuyos capítulos emulando a lo mejor del cine cómico todos acaban corriendo en pos del otro. En estos casos te sientes como si todo a tú alrededor se moviera a un ritmo vertiginoso y al tratar de controlarlo todo acabas tenso/irritado/quemado. Es como si el exterior girase a la velocidad de un tornado y lijara la parte de ti que permanece quieta «observando» … ¡Y sin tirarse al agua!

Controla en tu interior. Deja que suceda en el exterior

Deja de mirar, deja de escuchar y de hacer comentarios que no vienen a cuento. Desconecta y deja que los cambios en el exterior se ejecuten por sí mismos. ¡Confía en los demás! ¡Confía en el exterior!   Esta segunda fase siempre sucede a la primera fase ya que solo es posible confiar en los demás cuando has adquirido la suficiente confianza en ti mismo como para que el mundo no te parezca un sitio hostil.

Se paciente, no te compares, se tu propia guía

Suele pasar que muchas personas que han superado la primera fase de confianza en ellos mismos fracasan en la segunda al impacientarse y no respetar los tiempos de ejecución/aplicación que todo proceso de superación personal  (salud/dinero/amor) REQUIERE para ser aplicado en el exterior, en la conciencia de los que te rodean.

En realidad, eres tú el que «corre», se acelera y proyecta esta impaciencia en las personas de tu alrededor. Algunas veces se te olvida que una vez has dado el «sí quiero» que es como darle al «intro», hay que esperar que el proceso se descargue, instale y ejecute por sí mismo. Ten presente que en esta labor hay muchas otras personas involucradas y hay que respetar el ritmo natural o biorritmos de las cosas.

se paciente by Ana Ávila

Importante:  Pulsar más veces el «intro» (quejarse, discutir, dudar de uno mismo o de los demás), suele bloquear el proceso y esto se traduce en contratiempos y conflictos con las personas más allegadas. Lo que acaba minando la confianza en el proceso y en ti mism@.
Articulo anterior
¡Hola soy tu pulmón! Di Sí a la vida. Otoño y límites
Articulo siguiente
Siente el otoño llegar ¡Celebremos juntos la llegada de la nueva estación!
Picture of Consulta Cronos
Consulta Cronos
En la Consulta Cronos te ayudamos a mejorar cualquier aspecto de tu vida. Presencial u online. Puedes solicitar una consulta en el  617 925 097 o enviar un mail a: cronos@metodocronos.es
Picture of Consulta Cronos
Consulta Cronos
En la Consulta Cronos te ayudamos a mejorar cualquier aspecto de tu vida. Presencial u online. Puedes solicitar una consulta en el  617 925 097 o enviar un mail a: cronos@metodocronos.es

¿Te ha gustado el post? ¡Comparte!

Deja un comentario

Información básica de protección de datos

  • Responsable: Ana Ávila -Método Cronos-         Finalidad: Gestionar y moderar comentarios.        Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: No hay destinatarios externos.    Derechos: Acceso, edición, supresión y portabilidad, contactando al responsable (+ info)

 

Coaching Workbook

Transforma tus debilidades en fortalezas

Prometo enviarte emails solo cuando tenga algo bello que contarte. Si te cansas, o no te interesa te borras y ya está.

Descarga gratuita

Abrir chat
1
Hola 👋,
¿En qué podemos ayudarte?