Esta es la copia de la ficha que me envía por correo a la consulta:
¿Qué es lo que ha pasado?
Helena tiene fiebre desde hace cuatro-cinco días, mocos y está un poco sorda, supongo que por los mocos.
¿Cómo te has sentido?
Bien durante todo el proceso, tranquila y atenta, pero ya opino que son demasiados días y empiezo a inquietarme. En cuanto a las pautas para bajarle la fiebre, insegura.
¿Qué has pensado de esta situación?
He interpretado varios mensajes a este proceso, en un principio pensé lo de siempre eliminación de ficheros emocionales.
¿Qué es lo que peor te ha sabido?
Nada.
¿Cómo has actuado?
El lunes noche Helena empieza con la fiebre, esa noche valoré los dos, tres días pasados y llegué a varias interpretaciones, algunas esa misma noche otras más tarde:
- Helena se hace mayor, desde hace unos días que le he notado un cambio importante en su autonomía.
- El miércoles por la mañana (no sé si motivada por el proceso o que ya era el momento) decido POR FIN abandonar dos malos hábitos que quería quitarme desde hace tiempo; ir en ocasiones a tomar un cortado o un café al bar, bien antes de trabajar o bien al terminar y fumar algún cigarro. (Esto también es síntoma de que TÚ creces… comentario de la consulta))
- En un principio sí que me vino incluirlo en el proceso, pero visto que los días pasan y la fiebre sigue, te consulto para quedarme más tranquila.
He de hacer constar que, en el momento que la madre envía la ficha, enfocando de forma clara el proceso, la fiebre desaparece ese mismo día.
FIEBRE. Qué es y cómo se controla
La fiebre es la eliminación cíclica de ficheros ya caducos. Algo así como las fallas que se queman en Valencia todas las primaveras. Precisamente las fiebres de primavera pueden llegar a ser más intensas que las de otras épocas del año… (Por eso lo de las hogueras).
En las personas adultas, el orgasmo (hombres y mujeres), y la regla (en este caso solo para las mujeres) facilitan la eliminación de ficheros sin que apenas necesitemos del proceso de la fiebre.
Tener fiebre es buena señal si sabes cómo actuar
Cuando las personas adultas tienen procesos gripales o fiebrosos es porque sobrecargan su sistema en ambientes muy cargados y además en el sexo no descargan lo suficiente.
Los niños no tienen orgasmos y tener fiebre es una muy buena señal ya que algunos niños “queman” toxinas vía sexual desde muy pequeños y esto les contamina en su desarrollo.
Medidas a tomar cuando aparece la fiebre:
Es por esto por lo que, lo primero que recomiendo es que aíslen al niño que tiene un proceso febril y lo dejen al margen de la visión/opinión de amigos y familiares. Que, «con todo el amor del mundo», no hacen más que perjudicarle en su proceso de limpieza/regeneración.
Lo básico en todo proceso de fiebre
- Todos los que están al tanto del proceso febril del niñ@ le están enviando a la madre «preocupaciones» al respecto ya que casi nadie tiene el «estómago» (o temple), necesario para dejar a la naturaleza seguir su curso.
- ¡Deja al niñ@ en casa! y a su ritmo hasta que el cuerpo acabe sus «deberes» es la mejor medicina.
- Las madres son las primeras que, en cuanto ven a sus hijos un poquito mejor, los llevan al cole y claro «el ambiente» mueve las cenizas y el proceso febril tarda más de lo natural en regularse por sí mismo.
Lo mejor para apoyar el proceso natural es no dudar ante la fiebre
- Y tener claros los pasos a seguir, pero ten claro que, si no resistes la presión, mejor le das el antitérmico pues tu soporte energético/emocional es la CLAVE de que el fuego no arrase con más ficheros de la cuenta.
Aun así, una medida preventiva (antes de llegar a los 39º), consiste en preparar un baño con agua tibia e ir enfriando el agua con el niñ@ dentro hasta conseguir que baje… Después se le seca y abriga bien con ropita… (es lo que hacen en los hospitales al margen de darles los antitérmicos sobre todo cuando éstos no hacen bajar la fiebre que a veces pasa).
Darle echinácea en gotas cuando empieza el proceso ayuda a fortalecer las defensas naturales y hace que el proceso sea más estable y no tenga tanta subida. Compartir en X
Conciliar maternidad y empleo
Si tienes que irte a trabajar y has de dejar al niñ@ con tu madre o suegra alecciónalas un poco en relación con el tema ‘miedo’ a la fiebre. Les metes un «rollito» en plan salud natural sobre que es algo propio de la primavera para dar el estirón y que en unos días se pasa; pero claro tú eres la primera que tienes que estar convencida…
Una madre tiene que desarrollar el CONVENCIMIENTO de que nada «malo» puede sobrevenirle a su pequeñ@ y que cualquier proceso de salud que pueda observar, como en este caso la fiebre, NO ES NEGATIVO… sino que es un proceso BENIGNO que la naturaleza contempla como lo mejor que puede pasar..
La FIEBRE VA LIGADA AL CRECIMIENTO INFANTIL y no pasa nada por tenerla…
Sé que el mapa del inconsciente colectivo dice que pueden venir “cosas malas que no vamos a nombrar” pero para eso tiene que haber un desequilibrio emocional importante en la familia que complique el proceso regenerador del cuerpo.
Si eres madre y trabajas…
Llega la ‘fiebre’ primaveral
La llegada de la primavera siempre trae cambios que, en los niños, suelen ir asociados a “movidas” de salud SIN IMPORTANCIA que prácticamente se solucionan durmiendo más y jugando un poquito más en casa.

Es el tiempo de coger de nuevo LA MEDIDA A LA VIDA y son los propios padres los que inician el proceso (esto es lo más gracioso/bonito de todo), al ver como sus hijos crecen y pasan a la siguiente etapa. Es tarea de las madres ayudar a los más pequeños adaptarse de nuevo a su día a día.
- Un poquito de más atención en estos primeros meses del año y ¡listos! para todo el curso.
Cuando vuelvas a tener un proceso de fiebre en casa, no te lo tomes como un examen, o problema.
- Dale líquido abundante para beber, zumos naturales y caldos ligeros de pollo o similar. Y para la fiebre paños húmedos frescos en la frente y el baño si la fiebre se dispara. PERO, SOBRE TODO, mantén el sentimiento de que es un proceso natural y que el cuerpo sabe.
- NO te angusties ni busques más motivos que el propio proceso regenerador. Ya que entonces es como si cuando LIMPIAS lo hicieras más a fondo de lo necesario. Y el proceso puede complicarse por tu estado emocional.
RECUERDA
Los niños pasan sus procesos de crecimiento interior en el EXTERIOR, porque su cuerpo tiene que crecer y su mente también. Y es natural que de vez en cuando se pongan “pachuchit@s” para poder tener VACACIONES del cole y volver a “nacer”…
La necesidad de verlos crecer
Tómate un tiempo para ver a tus pequeños crecer. Y cuando los veas “crecer” sabrás que ha llegado un periodo de cambio en el que además de quemar los ficheros ya caducos tendrán que reponer las reservas del cuerpo.
Los hijos son como una plantita, hay que enfocarlos (darles luz), todos los días para verlos crecer.
Más cosas de niños
En estos mismos días otra mamá me consulta por un tema de diarrea en su pequeñ@ de 3 añitos. De primeras ya le digo que estas cosas son naturales en la primera infancia. Coger los virus y bacterias del cole hace que el sistema inmune de los pequeñ@s se fortalezca.
También le recuerdo que en una familia sana, con un ambiente emocional estable no suele haber complicaciones de los que el peque sale más fuerte. Las complicaciones en los procesos de salud de la infancia sólo se dan en sistemas débiles.
Tras dejarlo un día en casa las cacas del pequeño se normalizan. Pero al llevarlo al día siguiente al cole la llaman porque ha vuelto a soltársele la tripita y le llevan por la tarde al ambulatorio…
Le comento que un solo día en casa para el pequeño era justito para recuperarse así que el ir al cole le ha sentado un poquito mal. Necesita mamí-casa unos días antes de volver al cole. Luego toca ir ‘corriendo’ al médico, tener susto y darle a sus cuerpecitos ibuprofenos… Historias (historiales), que con quedarse en casa AGUSTITO un día más te los puedes evitar.