¿Te duele la regla?
Si te duele la regla has de dejar de controlar el tiempo/espacio de los demás
Las mujeres que sufren por su condición de mujer (cada vez que tienen la regla), es porque sobrecargan su sistema con un exceso de información de las personas con las que se relacionan en su día a día.
- Suelen ser mujeres «controladoras» que tienen interrogantes siempre abiertos sobre los demás y que realizan este control para calmar su inseguridad personal y su falta de autoestima. ¿Qué hacen los demás, dónde lo hacen, qué piensan, qué dicen? etc.
- Por lo general, es una dinámica que arranca en la pubertad, ya desde la primera regla y una vez instalada, se convierte en algo habitual. Son chicas a las que les importa mucho el «decir» de los demás, y esperan el reconocimiento ajeno, aunque no se dan cuenta y por eso su cuerpo se lo refleja.
- Es importante saber que esta actitud de «pensar en los demás» genera la ilusión de que los demás están pendientes de tu persona lo que genera un exceso de tensión en tu sistema y esta tensión es la que luego tiene que soltar tu útero cada vez que menstrua.
¡Nada de ir subida en la montaña rusa por la vida!
Eres única y son tus sentimientos y la capacidad de expresarlos de forma consciente lo que te hace BRILLAR. Cuando no expresas tu propio sentir, te duele la regla. Compartir en X
¿Qué es primero el SER o el ESTAR?
En los humanos el sistema nervioso (quién y con quién soy) está conectado en todo momento con el sistema hormonal (dónde y cómo estoy).
En el caso de las hembras o género femenino, y en lo tocante a la regla o menstruación, el programa que se aplica a la hora de que una niña se haga adulta (o mujer), se carga en un principio vía olfato. Para la niña, el contacto directo con las emociones de la madre y otras hembras de su familia es vinculante a la hora de ‘hacerse’ mujer. Todo lo que concierne a la función y forma femeninas, (pecho, curvas, función menstrual, etc.), se configura de forma instintivo/hormonal. Para poder modificar esta vía instintiva/hormonal se necesita de la toma de conciencia, ya que habrá que entrar a modificar los vínculos inconscientes generados en la infancia.
Cuando la regla duele
Imagina que desde que naces tu vientre (tu capacidad de sentir), sigue conectado al vientre de tu madre. Tu madre te quiere, de eso no hay duda, pero vive alejada de sus sentimientos y tú no lo sabes. Aunque esto, por sí solo, no es la causa de tu dolor de regla. La regla duele cuando la madre se aleja de sus hijos y los deja a merced de las circunstancias. Puede ser un alejamiento directo por ausencia física al no poder estar presente en el día a día; o indirecto, por ausencia emocional. La cuestión es que el cordón umbilical emocional que conecta a la madre con sus hijas hasta que estas se emparejan se tensa al máximo. Y cada mes toca eliminar la distancia emocional recorrida para volver a ‘casa’. Al kilómetro cero emocionalmente hablando.
Cada mes con tu regla liberas materia y energía. Sangre y emociones
Hay que tener presente que con la regla no sólo se libera sangre, también se libera la carga emocional/instintiva recorrida en esos 28-30 días. Algo que, para una joven mujer alejada en un principio del sentimiento de su madre, y más tarde de su propio sentir, supone un extra de tensión nerviosa que está en el origen del dolor y toda la sintomatología asociada al ‘mes’. Existen otros factores como el estrés laboral, el exceso de ambición personal, la competencia entre hermanas o la falta de autoestima que se van sumando a lo largo del ciclo a la hora de pasar factura por el sentimiento (biológico/instintivo), de ser ‘mujer’.
En general, dentro del plano instintivo emocional ligado a la biología femenina, todo lo que no sea «Bien Estar» en el día a día, puede cursar como un exceso de tensión que se traduce en dolor de regla.
La fuente de las mujeres
Parece algo simple, pero la mujer necesita que su Ser y su Estar vivan en armonía. Podríamos decir que estamos hechas para ser felices. Y que de esta felicidad surge la fuente del amor que nutre a quienes amamos.
El corazón de una mujer está hecho para amar sin reservas. Y cuando el flujo de la vida (las circunstancias históricas y socio económicas que devienen en dramas familiares), no lo permite o se paga un alto precio por esta entrega, la condición femenina expresada en el tiempo de fertilidad a través de la regla será difícil. El dolor no es la única forma negativa en la que la regla puede manifestarse; en general, todos los problemas relacionados con el sistema endocrino-hormonal son generados por una imagen de lo femenino (madre, hogar, familia), negativa. De hecho, que la regla duela es un mecanismo de defensa que trata de evitar males mayores. Es corriente que a muchas mujeres deje de dolerles la regla al ser madres, o con algún cambio en su ritmo laboral y más tarde aparecen problemas de salud de índole nerviosa o física.
Códigos tiempo/espacio
TIEMPO... lo que soy. Cuerpo, biología, familia.
- Regulado por el S. hormonal y viceversa.
El tiempo (temperatura, humor, experiencia, edad), se regula, día a día, por medio de nuestro quehacer diario. Nuestro comportamiento físico, relaciones incluidas: lo que hablamos, lo que decimos, lo que escribimos o no; lo que comemos, andamos, respiramos, o no. Según sea nuestro tiempo o humor personal, percibimos los diferentes espacios por los que circulamos o nos establecemos, incluido nuestro propio espacio físico.
Ser capaz de regular tu tiempo personal y mantenerlo actualizado en todo momento, te libera de la jerarquía espacial, originada por las distintas evoluciones de la cultura humana: jerarquías de clases, sociales, culturales, económicas, etc.
Una persona actualizada, no actúa en función de donde está, sino que se comporta en función de lo que es, liberándose de todo prejuicio y condicionamiento social.
- Nuestra programación diaria configura la mayor o menor actividad de nuestro sistema nervioso y este patrón diario, regula la actuación de nuestro sistema hormonal que se encarga de establecer las respuestas biológicas para las diferentes etapas de la vida: invierno, primavera, verano, otoño. Embarazo, infancia, juventud y madurez.
- Los cambios del s. hormonal se observan y se ajustan en función de las demandas internas biológicas, son cíclicos y previsibles. (Hambre, sed, sueño, ejercicio) El S. Hormonal regula la química corporal, la sangre y el sentido del «tiempo» ya que se encarga de la programación emocional interna. Su estado se refleja en el estado del sentido del olfato y el gusto, en el reflejo del hambre y el sueño.
Cualquier cambio o alteración del sistema químico u hormonal se verá reflejado en las necesidades del sentido del gusto y el olfato.
- Descontrol del apetito. (Comida o sexo)
- Mala adaptación a los cambios vegetativos, (clima)
- Dificultad para las relaciones internas y adaptación a los cambios de etapa (edades evolutivas, infancia, adolescencia, madurez, sexo, etc.)
ESPACIO... dónde estoy. Mente/sentidos, personalidad, sociedad.
- Regulado por el S. nervioso y viceversa.
Los cambios del S. Nervioso se han de actualizar de forma periódica y especialmente en los cambios de etapa profesional o laboral. Al S.N le afecta cualquier cambio de programación o ritmo en el tiempo socio-profesional. (Agenda sociolaboral)
El sistema nervioso regula la actividad de la mente /sentidos, las cargas y el uso del espacio ya que se encarga de la programación externa, audiovisual. Su estado se refleja en el estado del sentido de la vista y oído, piel, mucosas y el reflejo de la sed.
Cualquier cambio o necesidad del sistema nervioso, se reflejará en cambios y alteraciones del sentido de la vista y en la mayor o menor sequedad de nuestras mucosas, piel:
- Vista inquieta o cansada indica la necesidad de un cambio de actividad o ambiente.
- Vista irritada, sensación de hormigueo o quemazón indica la necesidad de un descanso temporal.
- Sueño, párpados pesados indica la necesidad de un descanso permanente o cese de actividad hasta recuperarse.
La mayoría de los problemas ocasionales que aparecen en las horas de oscuridad/sueño son ocasionados por un exceso de presión:
- Revisa si hay exceso de ropa o calor.
- Observar si hubo exceso de alimentos- cena-digestión.
- Quizás un exceso de actividad en las horas previas al descanso (TV- ejercicio).
Si la alteración es permanente se hace necesaria una revisión completa de la programación emocional o S. Hormonal en la que se incluyen:
-
- dieta
- actividades diarias
- relaciones familiares